miércoles, 27 de agosto de 2014

Nota 2 El texto bíblico - Notas esenciales, José Alberto Garijo

Nota 2 El texto bíblico Notas esenciales
Introducción al estudio de la Biblia.
Vol. I. La Biblia en su entorno.
Parte cuarta: J. Trebolle Barrera, El texto de la Biblia, pp. 433-574


Estos simples apuntes que trasladamos como material cómodo (que pronto será borrado) es para tener unas ideas esenciales, nada más.




1. El texto del Antiguo Testamento
1. El texto completo más antiguo de la Biblia Hebrea es el "Codex Leningradensis"
Descripción: The Leningrad CodexEl Códice de Leningrado, o Leningradensis, es la Biblia Hebrea COMPLETA más antigua que se conserva. Mientras que conservamos partes de la Biblia, o libros completos, más antiguos que este Códice, sin embargo no existe en la actualidad ningún manuscrito más antiguo que conserve la Biblia Hebrea completa.
Es uno de los mejores representantes del texto masorético, y data del año 1008/1009 d.C.
Se conserva en San Petersburgo (Rusia), en la Biblioteca Nacional Rusa (Saltykov-Shchedrin), donde llegó a mediados del siglo XIX. Desde 1917 hasta 1991 la ciudad se llamó Leningrado, de donde deriva el nombre del manuscrito. Es el manuscrito B19a de esta biblioteca.
Se usa hoy como texto básico de las principales ediciones modernas impresas de la Biblia hebrea. Es el texto usado por la Biblia Hebraica de Rudolf Kittel a partir de su tercera edición (1937), y de la Biblia Hebraica Stuttgartensia

2. Períodos en la evolución del texto hebreo
PRIMER PERIODO (hasta siglo I d.C.): CAMBIOS EN EL TEXTO
Registra cambios en el texto, como omisiones, adiciones, trasposiciones, compendios, aunque estos cambios no afectan a la sustancia.
Estos cambios se observan comparando el texto hebreo que ahora poseemos con la traducción de 
la Setenta
los manuscritos de Qumrán.
En 1947 un grupo de beduinos descubre en unas cuevas cerca de Khirbet Qumran, en las inmediaciones del Mar Muerto, unos pergaminos enrollados y depositados dentro de jarras. Se examinan cuidadosamente todas las cuevas del entorno, llegándose a descubrir en su conjunto una preciosa biblioteca de escritos pertenecientes a una secta judía de entre los años 150 a.C. y 70 d.C. Contienen textos bíblicos, comentarios a textos bíblicos, y otros documentos relativos a la secta de Qumrán. Se han encontrado manuscritos de todos los libros del Antiguo Testamento hebreo, con excepción de Ester. Entre los hallazgos más importantes está uno de los rollos de Isaías, de unos 8 metros. El texto es casi idéntico al conservado en el texto masorético.
Es posible que en el período anterior al cristianismo ya existiera una forma estabilizada de ciertas partes de la Biblia, sobre todo de la Torá.

SEGUNDO PERIODO (siglo I - 500 d.C.): TEXTO CONSONÁNTICO FIJADO
·         El texto se transmite invariablemente con las mismas consonantes.
·         Tras la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. el judaísmo tiene necesidad de afianzarse. La base de este afianzamiento será el Libro Sagrado y la tradición de corte farisea. Quizá la figura que más contribuyó al resurgimiento sea Rabbí Aquiba, martirizado en el 132, en los acontecimientos de la Segunda Revuelta Judía.
·         Testigos de este período: manuscritos del Wadi Muraba'at y del Nahal Hever, en las riveras del Mar Muerto. Presentan una asombrosa coincidencia con el texto hebreo transmitido por los masoretas.
TERCER PERIODO (500 - 900 d.C.): TEXTO MASORÉTICO, CON FIJACIÓN DE VOCALES
El texto bíblico se mantiene únicamente con caracteres consonánticos, sin vocales, hasta los comienzos de la Edad Media.
A partir del siglo VIII se desarrollan varios sistemas de vocalización. Los dos más importantes son:
El sistema babilónico, en el que los signos vocálicos son supralineales (se colocan sobre el signo consonántico)
El sistema tiberiense, en el que los signos vocálicos son infralineales .Es el utilizado por las Biblias hebreas actuales. El período de florecimiento de la escuela de Tiberíades abarca desde 780 a 930 d.C. Abarca seis generaciones de la familia más famosa de masoretas, la familia de los Ben Asher. El representante más conocido es Aarón ben Moisés ben Asher, quien editó un texto completo de la Biblia hebrea con vocales, acentos y la correspondiente masora. El Códice de Alepo y el Códice de Leningrado son muy cercanos a este texto.
El trabajo de vocalización del texto hebreo consonántico de la Biblia corresponde a los masoretas. 
La palabra "masoreta" deriva del verbo hebreo "masar", que significa "transmitir". Los masoretas tenían una preocupación por garantizar la lectura y la transmisión exacta del texto. Así, anotaron cuidadosamente la pronunciación de cada palabra incorporando signos vocálicos, junto con otras anotaciones marginales, que constituyen la "masora". Desde entonces el texto se copió con el mayor cuidado, reduciéndose casi a la nada las variantes entre un códice y otro.

2. El texto del Nuevo Testamento
Contamos con más de 2.500 manuscritos referentes al Nuevo Testamento. Los más importantes son los 266 códices mayúsculos o unciales, y los 84 papiros. Algunos de ellos datan del siglo II, es decir, de una época muy inmediata al periodo en que el Nuevo Testamento se compuso. Teniendo en cuenta que las obras de la antigüedad clásica nos han llegado en versiones que se remontan hasta la Edad Media, podemos decir que el Nuevo Testamento es sin lugar a dudas la obra de la antigüedad de la que tenemos mejor seguridad textual.
1. Los códices mayúsculos o unciales
·         Están escritos en pergamino.
·         Están compuestos con caracteres mayúsculos, de una pulgada aproximadamente (el tamaño de una uña, de donde deriva el nombre de "unciales"). La escritura uncial prevalece hasta el siglo VII - VIII.
·         Los más importantes son:
NOMBRE
SIGLA
ÉPOCA
LUGAR
CONTENIDO
Vaticano
B
siglo IV
Biblioteca Apostólica del Vaticano
Antiguo Testamento (versión de los Setenta)
Nuevo Testamento (con lagunas)
Sinaítico
S
siglo IV
Descubierto en el monasterio de Santa Catalina (Sinaí).
Conservado en el British Museum
Antiguo Testamento
Nuevo Testamento
Alejandrino
A
Siglo V
Descubierto en el monasterio de Santa Catalina (Sinaí).
Conservado en el British Museum

Antiguo Testamento
Nuevo Testamento

Código de Efrén
C
Siglo V
Biblioteca de París
Antiguo Testamento
Nuevo Testamento (con lagunas)

Código de Beza
D
Siglo V
Universidad de Cambridge
Evangelios y Hechos
 Los papiros
·         Se llaman así por estar escritos en papiro (material de origen vegetal, más deleznable que el pergamino, por lo que sólo se conservan los que han estado bajo condiciones ambientales favorables)
·         Llenan el hueco temporal entre los códices unciales más antiguos y la época de redacción del Nuevo Testamento.
·         Los más importantes son:
NOMBRE
SIGLA
FECHA
LUGAR
CONTENIDO
OBSERVACIONES
Papiro Ryland's
p52
120-130 d.C.
Descubierto en Egipto
Conservado en la Biblioteca Ryland's
Jn 18,31-33.37-38
Se remonta a unos 10 años después de la redacción del evangelio de Juan
Papiros "Chester Beatty"
p45; p46; p47
siglo III
Adquiridos en Egipto por A. Chester Beatty en 1930-1931
Partes de evangelios, de He, de Pablo y Apocalipsis

Papiro "Bodmer II"
p66
Hacia 200 d.C.
Conservado en la Biblioteca de Cologny (Suiza)
Casi todo el evangelio de Jn
Gran amplitud y antigüedad

3. Las ediciones críticas de la Biblia
En una edición crítica encontramos al menos estos dos elementos:
El cuerpo, que es el texto que, en opinión de los expertos, y una vez consultadas las fuentes y los manuscritos, tiene más probabilidades de concordar con el texto original. Cuando una palabra o una frase aparece bajo una forma diferente en diversos manuscritos, se señala con una llamada al aparato crítico.
El aparato crítico, que recoge las variantes textuales de una palabra o una frase.
·         Todas las ediciones modernas de la Biblia en cualquier lengua, sean de la confesión religiosa que sean, se hacen tomando como base las ediciones críticas.
1. La "Biblia Hebraica Stuttgartensia"
·         Es la edición crítica del Antiguo Testamento en hebreo más usada.
·         En el cuerpo de la edición se recoge íntegramente Códice de Leningrado
·         Es heredera de la "Biblia Hebraica" publicada por Rudolf Kittel en la época anterior a la Segunda Guerra mundial.
2. El "Greek New Testament" (edición 3ª) y el "Novum Testamentum Graece (Nestlé-Aland)" (edición 26ª)
·         El cuerpo de estas dos ediciones es idéntico, y recoge las conclusiones a la que llegó un equipo internacional e interconfesional, dirigido por Kurt Aland.
·         Difieren en el aparato crítico y en la división del texto.
4. Criterios usados en crítica textual
Una vez que hemos recogido los manuscritos, ¿cómo sabemos qué manuscrito es más fiable? ¿Cómo determinamos que la forma bajo la que aparece una palabra en un manuscrito es preferible al testimonio de otro manuscrito? Para determinar la lectura más fiable, los críticos recurren a varios criterios:
Criterio geográfico: teniendo en cuenta que los manuscritos se difunden en los lugares donde penetra el cristianismo, hay que preferir la lectura que sea idéntica en el mayor número de lugares alejados entre sí.
Criterio genealógico: si podemos demostrar que hay una lectura en un manuscrito, que los demás manuscritos dan por supuesta, debemos preferir la lectura de aquel manuscrito a la de éstos últimos.
Criterio literario-estilístico: hay que preferir la lectura que está más acorde con la estructura literaria o la perspectiva teológica de un autor.
·         Dentro de las posibles, siempre hay que decantarse por:
o    La más breve.
o    La "lectio difficilior", es decir, la que tiene un sentido más difícil de entender, puesto que la tendencia de los amanuenses es siempre de acomodar el sentido para hacerlo más asequible. Así, la lectura que tiene más garantías de ser original es la más difícil de entender.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Nota 1




 Qué es científicamente y qué comprende una
Introducción a la Sagrada Escritura:
Visión panorámica


Una introducción general a la Biblia, que de entrada aceptamos como Palabra de Dios, comprende básicamente cuatro aspectos, y hasta podría hablarse de cuatro tratados:
  1. Texto
  2. Canon
  3. Inspiración
  4. Interpretación
A esto pueden añadirse otros varios elementos auxiliares que se refieren al dónde ocurre esto y cuándo ocurre.
Ø  Dónde ocurre, dónde estamos: Geografía Bíblica.
Ø  Cuándo ocurre: Historia Bíblica internamente y en conexión con la historia circundante.
Incluso es de gran importancia el modo y arte del lenguaje.
Ø  El lenguaje, la literatura, no es un envoltorio del mensaje, como tampoco el cuerpo no es el envoltorio del alma. La persona es indivisamente cuerpo-alma en su estado presente; la palabra no es una derivación de la persona, sino que es persona. Las parábolas de Jesús, en su viveza, en su espontaneidad, en su sorpresa… son revelación, son mensaje. Por eso, estudiar el lenguaje no es algo ajeno al contenido de la revelación. (El “medio” es mensaje, dice uno de los principios de la comunicación).


0. Previo y raíz: Palabra de Dios

Estudiamos la Escritura como creyentes, habiéndola aceptado, antes de empezar a estudiarla científicamente, como “palabra de Dios”. Por eso, no es superfluo partir de acá: la categoría de Palabra de Dios
- Dios habla
- El hombre escucha
- Dónde está la Palabra de Dios
(Nos remitimos en estos presupuestos a la “Verbum Domini”, que tomamos como guía de estudio).


1. Lo primero es el texto

El texto es
- o bien el texto original
- o bien el texto traducido.

a) Para saber que el texto original es el auténtico, el que salió de manos del autor, y dado que de ningún libro de la Escritura se conserva una copia original, hay que acudir al texto transmitidos. Es humanamente imposible que, al transcribir un texto no se deslicen “lapsus”; algunos, hasta pueden ser intencionado.
Hay una “critica textus” para establecer el texto en su forma original, en cuanto estas ciencias paleontográficas pueden alcanzarlo.
La “critica textus”, mediante el examen de los manuscritos que transmiten el libro,  es una disciplina específica, y se refiere separadamente:
- al texto Hebreo
- y al texto griego (LXX y Nuevo Testamento)
Las ediciones críticas llevan a pie de página el trabajo realizado con los manuscritos.

b) La versión del texto
Salvo una élite de especialistas o de estudiosos, la Sagrada Escritura es leída en la propia “lengua materna”. Por ser materna tiene un valor único para la comprensión del mensaje e identificación con el mismo. En este aspecto nos interesa saber cuál es el valor específico de cada Biblia, y cuál es la más apropiada para el estudio.


2. El canon: El texto que yo leo es auténtico y aceptado por la Iglesia

Muchos libros se han presentado con la pretensión de ser textos revelados. La Iglesia ha selección de uno y ha rechazado otros. Esta definición del canon constituye también su específico tratado. No se trata de una mera historia externa del texto, sino simultáneamente de una consideración teológica para que el escrito sea identificado como texto normativo y canónico.

3. Texto inspirado

Un texto es canónico siendo inspirado. El estudioso se pregunta:
  1. Qué es la inspiración
  2. Cómo actúa
  3. Que produce

4. Texto interpretado: Hermenéutica del texto sagrado

Muchos leen la Biblia, por de pronto todos cuantos se confiesan como cristianos; pero es claro que no todos la interpretan lo mismo, Por lo tanto nos interrogamos:
  1. Cómo ha interpretado la Iglesia la Biblia a través de los tiempos y épocas
  2. Qué tipo de interpretación es legítimo

Itinerario de aprendizaje (A modo de orientación se escribe en el Programa)

OBJETIVO GENERAL:
Alcanzar un conocimiento general de los textos bíblicos de acuerdo al contexto cultural religioso en que fueron escritos, valorados y empleados, considerando elementos de
diversas disciplinas, como la arqueología, la historia y la geografía, así como el modo en que estos textos se han difundido hasta nuestros días

TEMAS Y SUBTEMAS:
1. ¿Qué piensa la Iglesia sobre la biblia y la palabra de Dios?
1.1 El mensaje de la revelación.
1.2 La transmisión de la revelación.
1.3 La inspiración divina de la sagrada escritura y su interpretación.
1.4 El antiguo testamento.
1.5 El nuevo testamento.
1.6 La sagrada escritura en la vida de la Iglesia.
2. Nociones de geografía e historia en la biblia.
2.1 La geografía bíblica.
2.2 La arqueología bíblica.
3. Para comprender la diversidad de los escritos de la biblia.
3.1 La biblia como literatura.
3.2 Lengua y escritura bíblicas.
3.3 Texto y crítica textual del antiguo testamento.
3.4 Texto y crítica textual del nuevo testamento.
3.5 Versiones del antiguo y nuevo testamento.
4. Conceptos fundamentales necesarios para el estudio del antiguo y del nuevo
testamento

Bibliografía

ü  Como manual de estudio, muy recomendable, de altura universitaria: la colección de volúmenes titulada “Introducción al Estudio de la Biblia”. Los dos primeros volúmenes se refieren a nuestra materia.
ü  Documentación eclesiástica obligada, por orden de importancia.
-  Constitución conciliar “Dei Verbum”
- Exhortación Apostólica postsinodal de Benedicto XVI Verbum Domini (2010)
- Pontificia Comisión Bíblica: La interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993).